El acto contó con la presencia del director del Servicio de Publicaciones de la Universidad cordobesa, Fernando López Mora, de la directora del Departamento de Genética, Angeles Alonso Moraga, de la directora de la Biblioteca, Maria del Carmen Liñán, y del autor. Rodero comentó también cómo la obra recoge un análisis detallado de esas analogías entre la selección natural y la artificial subrayando el hecho de haber contado para su elaboración con los textos originales del siglo XIX. El libro incluso nació de manera anécdotica y no como algo planificado para la celebración del bicentenario. "Fue buscando información sobre el Colegio de Veterinarios de Córdoba cuando me tropecé, en una revista veterinaria de 1916, con un articulo que hacía referencia a esta faceta de Darwin. El tema despertó mi atención y el resultado ha sido la obra que estamos presentando". En este sentido Rodero puso también de relieve que el hecho de que temas como este sean casi desconocidos en España " puede deberse al escaso tratamiento e interés que el mundo científico español ha tenido por el evolucionismo, de forma que se tardó tiempo en traducir al castellano algunas de las obras de Darwin hasta el punto de que, al dia de hoy, son varios sus trabajos que no han recibido el honor de que aparezcan en nuestro idioma".
Paralelamente y también dentro de los actos conmemorativos del centenario fue inaugurada una exposición con los fondos biliográficos sobre Darwin existentes en la Biblioteca Maimónides de la Universidad que puede contemplarse hasta el 18 de diciembre.